Propiedad física y su relación con la química.

La elaboración del vino mediante su fermentación.


La fermentación alcohólica, también conocida como primera fermentación o etílica, los azúcares del mosto se transforman en alcohol mediante un proceso físico gracias al trabajo de las levaduras. Son estas las que se nutren de dichos azúcares convirtiéndolos en etanol.

La fermentación y la calidad del vino dependen directamente de los atributos de la levadura que participa en la fase temprana de la fermentación, y que determina la capacidad de llevar a cabo una fermentación eficiente. Una amplia gama de factores afecta el rendimiento de las levaduras durante la fermentación como una inoculación con la cepa apropiada, su capacidad para adaptarse y/o enfrentarse a escases nutricionales y a la presencia de sustancias inhibitorias.

Una exitosa adaptación celular de levaduras durante la fermentación requiere la detección de parámetros ambientales físicos y químicos, seguido por transmisión de señales a través de una red interconectada a los compartimientos de la célula.

El aroma y sabor característico del vino se debe a una variedad de compuestos volátiles entre los que figuran alcoholes superiores, aldehídos, ácidos grasos, esteres, compuestos azufrados y algunos compuestos fenólicos.


Consiste en cuatro ecuaciones diferenciales acopladas:

Donde YX/N es el rendimiento de la masa celular, YE/S es el rendimiento de producción de etanol por azúcar consumida y las cuatro variables son: la biomasa activa (XA, g/l), nitrógeno (N, mg/L), etanol (E, g/L) y azúcar (S, g/L). Ya que toda la biomasa agregada durante la fermentación es activa y la velocidad específica de crecimiento para la masa celular (µ) es función de la concentración de nitrógeno:

Donde µmax y KN son la velocidad de crecimiento específica máxima y la constante de Monod para el crecimiento limitado por el nitrógeno (N), respectivamente.

Donde kd´ describe la sensibilidad de las levaduras al etanol (E). La velocidad de utilización de azúcar por célula es una función de la concentración de azúcar:

Donde ßmax y KS son la velocidad específica máxima de utilización de azúcar y una constante tipo Michaelis Menten para el uso de esta sustancia.


Se hicieron las siguientes determinaciones:

1) Densidad (δ) por medio de picnometría, para el mosto y para el seguimiento de la fermentación;

2) Acidez total titulable (ATT) mediante titulación pH con un potenciómetro calibrado a dos puntos;

3) Acidez volátil (AV) por el método García-Tena5) Grado alcohólico (°GL) por destilación directa Anhídrido sulfuroso (SO2) libre, combinado y total, por el método Ripper Características cromáticas [intensidad colorante (IC) y matiz] por el método de la OIV Antocianinas totales (AT) mediante decoloración de sulfuroso.

Inicio de fermentación: se inicia el proceso de siembra de la levadura sobre el mosto adicionando 2 g. 

Para iniciar el proceso de siembra se sigue el siguiente protocolo de rehidratación. Se vierte en un vaso de precipitado 100 ml de agua potable entre 35 – 38 °C. Evitando agua clorada. Se añaden 5 g de azúcar (o 40 ml de mosto templado) y se mezcla la solución.

En este medio azucarado al 5 % la levadura se rehidrata mejor y empiezan a multiplicarse. Se vierten 2 g de levadura en la solución de rehidratación, sin dejar de agitar con vigor para mantener la homogenización. Se deja hinchar el fermento durante 20 minutos. Se produce una espuma olorosa, señal de la actividad de la levadura. 

Este proceso de origen microbiológico donde los hongos unicelulares llamados levaduras transforman el azúcar presente en el mosto en alcohol etílico, gas carbónico y algunas otras sustancias. El proceso es exotérmico y anaeróbico.

C6 H12O6 → 2 CH 3 CH2 OH + 2 CO2 (1)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Introducción

  El vino   El vino es la bebida que se obtiene de la fermentación alcohólica total o parcial, del zumo de uvas maduras. Hay varias formas d...